En primer lugar presentamos la entrevista realizada a Juan Cristóbal Peña, director de la carrera de periodismo de la Universidad Alberto Hurtado, quien nos da su perspectiva sobre lo que ocurre con la censura y la exclusión en los medios de comunicación nacionales, señalando que el principal problema en materia de información es la concentración de medios.
Análisis entrevista
Juan Cristóbal Peña
Como
hemos precisado en la entrada anterior entendemos la censura como un problema
social, que afecta la libertad de expresión de los individuos, junto con esto
consideramos también que la censura se genera como forma de protección de los
intereses políticos y económicos, en donde los medios protegen los intereses de
estos grupos mayoritarios en vez de generar información clara a los grupos
minoritarios del país, Maritza Montero (2003, pp. 120) dice que el poder no se
guía desde la cantidad de miembros de un grupo; "sino a partir de ejerza
un determinado grupo, independientemente de la cantidad de personas que lo
forme. Así entonces, mayoría es la que detenta y ejerce el poder, con
independencia de su número" y en donde la minoría aparece como aquel grupo
"al cual se le priva del ejercicio de determinados poderes, o se impide su
acceso a las condiciones para adquirirlos".
Desde
la entrevista podemos notar dos formas de hacer censura una es la línea
editorial que desde el periodismo es la forma "legítima" de
discriminar sobre un tema, mas las líneas editoriales están guiadas desde su
formación por intereses políticos, a pesar de esto la censura más influyente es aquella
que está guiada netamente por intereses económicos: "lo que está determinando la censura en todos los tiempos, y creo que hoy en
días más que nunca, donde los intereses políticos están motivamos por
intereses económicos, e::hm es eso, o
sea es que no se lleva información para proteger a un cierto poder que
generalmente es económico en último término" (Peña, J.C, Anexo, pp. 2)
Es
así que podemos ver desde la definición de Montero (2003), que son los grupos
mayoritarios los que impiden el verdadero acceso a la información a los grupos
minoritarios debido a que, son estos los que ejercen el poder en este caso el
de la información debido a que buscan la protección y perpetuidad de su propio
grupo. Para el mismo entrevistado la censura también se puede dar desde la
línea editorial en donde el criterio editorial en donde la información que
tenga interés público, valga la redundancia no se informe, desde este punto de
vista para el entrevistado también opera la censura ; " en el sentido de que e::hm de que no
se lleve información por motivos económicos, políticos bajo argumentos de que
e::hm de que no son de la línea editorial" (Peña, J.C, Anexo, pp. 2), es
así que podemos ver que la línea editorial de un medio opera desde sus raíces,
por intereses políticos los cuales finalmente están guiados por los intereses
de los grupos económicos que son los que ejercen el poder y para Montero (2003)
son la mayoría.
Es
así que podemos ver dos ramas de la censura la línea editorial y la censura
influida por grupos mayoritarios desde la definición de Montero (2003),
provienen desde una misma raíz, la protección de los intereses económicos.
Se
extrae también de la entrevista la importancia de los medios independientes que
muestras el otro lado de las noticias, desde el lado minoritario, el cual tiene
un menor acceso al poder, en donde hay una práctica de resistencia frente al
grupo mayoritario, en donde la resistencia aparece como; "la capacidad de adaptarse exitósamente
de competir o de funcionamiento positivo [...] a pesar de las condiciones de
alto riesgo" ( Egeland, Carlson y Stroufe en Montero, M., 2003, pp. 128),
en el marco de la entrevista se le hace una pregunta a Juan Cristóbal, sobre la
importancia de los medios pequeños que facilitan el acceso a la información que
los grandes grupos periodísticos no informan y se le ejemplifica con el caso
mapuche en donde páginas de facebook muestran este tipo de noticias, en donde
el entrevistado responde;
"Sí
claro, el fenómeno de los mapuche es un tema e::hm bien ejemplable en ese
sentido y no se destacan esas noticias, yo creo que por razones clasista, o sea
clasistas-racistas, por prejuicios y por razones políticas también ¿no?; hay un
ánimo basado en el prejuzgamiento de ocultar una realidad o pasarla de
largo" (Peña, J.C, Anexo, pp. 3)
Es
así que estos medios aparecen como la resistencia, frente al grupo mayoritario
que busca informar y mostrar lo pasa por el filtro editorial y la censura.
Finalmente
para el entrevistado la tarea que tiene que tener el Estado frente a los medios
de comunicación es evitar que haya un monopolio, donde este se ejemplifica con
el caso de Aguistín Edwadrs, que posee influencia sobre un gran número de
diarios de nuestro país.
A
partir de la entrevista podemos ver que
el problema de la censura en los medios de comunicación de nuestro país, parte
desde una misma raíz la protección de los intereses de los grupos económicos
que finalmente son los que guían la política en nuestro país para el
entrevistado, desde la mirada de Montero (2003) los grupos mayoritarios son los
que ejercen el poder, por ende los grupos minoritarios aunque mayor en número
con menor acceso a la información y buscan a través de páginas independientes
las que buscan mostrar las noticias que son pasadas por el filtro y la
exclusión de la línea editorial de los medios más reconocidos, como una forma
de resistencia, y que esta línea editorial está guiada desde su principio por
los intereses políticos y económicos de los que para Montero (2003) son los
grupos mayoritarios.
A continuación la entrevista realizada a María Eugenia Concha, periodista y académica de la facultad de periodismo de la Universidad Alberto Hurtado, quien nos señala su perspectiva respecto a la censura y exclusión en los medios de comunicación, dando un particular énfasis en la ética periodística.
Análisis Entrevista
María Concha Smith
La
entrevistada toca 6 temas que se entrelazan uno a otro a lo largo de la
entrevista. El primer tema “periodismo en dictadura” da cuenta de que en
aquella época “no se podían contar las verdades. Se podían dar ciertos mensajes
y se trabajaba bajo ciertos contextos. Para ello existían medios de
comunicación alternativos que es cuando quieres trabajar independiente”
(Concha, M., Anexo, pp. 1) es decir la censura existía con toda claridad, además de la exclusión de la información. En
este tiempo la información estaba controlada por el “gobierno” por lo tanto
solo se daba a conocer lo que este permitía que se supiese.
El
segundo tópico “periodismo en democracia” es el que nos guiará como hilo
conductor por los otros 4 tópicos restantes. En democracia “no existe la
censura o sea eh… no hay nadie que no pueda prohibir a ti publicar algo. Pero
si algunos tienen que regirse por las líneas editoriales.” La censura en
democracia no existe como “cualquier intento de prohibir la información, los
puntos de vista o formas de expresión como el arte o el habla vulgar”, nadie
puede prohibir que se dé la información, mas como lo indica nuestra
entrevistada, las líneas editoriales sí determinan qué temas pueden ser
tratados en determinado medio y cuáles no, es decir no hay censura, pero si
exclusión de información, ya que el medio en cuestión, solo informará aquello
que pertenece a su línea editorial, que en el fondo está ligada muy
estrechamente a los intereses político económicos de los dueños del medio de
comunicación.
Cuando
la entrevistada habla sobre las líneas editoriales toca además el tema del
saber dónde se está trabajando, “No es que la censura te censure así porque si
no, porque hay más canales donde mostrar. Tú sabes dónde trabajas” (Concha, M.,
Anexo, pp. 1), es decir que el periodista es libre de trabajar donde quiera,
pero en el medio en el que ha elegido trabajar debe respetar el lineamiento
editorial y en ese aspecto no es libre de informar lo que considere necesario
de informar. De cierta forma la línea editorial es la “censura legal”, el medio
tiene una cierta línea de información y está en todo su derecho de tenerla, ya
que existen otros medios que la gente puede elegir. Tal como lo plantea la
entrevistada en la siguiente cita: “el tema de la censura, o sea que no te
dejen trabajar tus temas, que tengas que renunciar porque no quieren que tu
tema salga, que te confisquen una cinta, todo eso es lo que yo te digo que
actualmente eh eh no existe, es una censura en que no te dejen trabajar, ahora
sí es verdad es que uno trabaja en las redes donde trabaja porque tu sabes
quién es tu empleador y si existen llamados telefónicos, presiones y cosas,
pero que uno también como periodista, a lo largo de los años puedes ir poniendo
tus puntos de vista. Nadie te va a obligar a hacer cosas” (Concha, M., Anexo,
pp. 5)
Este lineamiento se mantiene en los medios
debido a las presiones económicas, ya que “Los grandes empresarios de este país
llaman a los dueños de los canales y les dicen: yo respecto a este tema yo te
corto el avisaje. Y los medios de comunicación sobreviven con la publicidad.
“Hay conflictos de intereses bien grandes ahí.” (Concha, M., Anexo, pp. 2)” El
medio comunicacional tiene que regirse a su línea editorial porque de lo
contrario pierde el respaldo económico, es prácticamente un círculo vicioso en el
cual una cosa lleva a la otra y no se puede romper porque esta lo económico de
por medio.
Además
de esto, la concentración de medios es un factor importante a la hora de poder
elegir el medio en el cual se quiere trabajar, ya que muchas veces por motivos económicos,
los periodistas trabajan en medios con los que no comparten la línea editorial,
pero se mantienen debido a que en un medio acorde a su posición política o
económica no tendrán tan buena remuneración. Una vez más lo económico tiene una
incidencia fundamental.
Por
otra parte a raíz de lo anterior se toca el tema de la ética periodística, en
el sentido de que ningún periodista está obligado por el medio de comunicación
a tergiversar la información para poder “vender” mejor la noticia, o recibir cualquier
denuncia sin antes rectificar las fuentes y hacer una investigación seria con
respecto al tema, ya que se daña la imagen pública de las personas y eso es
grave. El colegio de periodistas tiene un código de ética en el cual se
establece que el periodista tiene un compromiso “con
la verdad y su deber de transmitirla a la ciudadanía es irrenunciable y es su
obligación impedir que bajo ninguna circunstancia, ya sea por presión
editorial, publicitaria, política o económica, ella sea alterada. La omisión, manipulación o el falseamiento de la
información es una falta grave que atenta contra la esencia de la actividad de
un periodista” Es decir, nadie puede obligar a un periodista a tergiversar
información, si éste lo hace es por su propia decisión.
Otro punto que se toca a raíz de la censura, es el rol del
periodista, ya que según la entrevistada se puede censurar a un periodista si
éste está dando su opinión respecto a un tema: “…tú estás en eso, sobre todo en las noticias, tú no estás
mucho como para opinar, ¿te fijas? a no ser de que claro, este opinando sobre
el juego, los jugadores, qué sé yo… claro, tú estás ahí como para informar
objetivamente, que él en la casa se forme sus propias opiniones” (Concha, M.,
Anexo, pp. 6) Es decir, que el periodista tampoco puede dar su punto de vista
con respecto a la situación, desde esta perspectiva no puede realizar una
crítica a lo que está ocurriendo, puesto que esto quita objetividad a lo que se
quiere informar. Lo anterior es bastante interesante, ya que de una u otra
forma, a raíz de las líneas editoriales, las noticias ya tienen una tendencia
particular, es decir ya se está transgrediendo un poco ese marco de
objetividad.-
Contraposición
de ambas entrevistas:
Perspectiva de Juan Cristóbal Peña:
Desde la perspectiva de él, la censura es un tema que no debe ser
confundido. Juan Cristóbal apela a que existen líneas editoriales dentro de los
distintos medios que filtran la información. Es decir, desde su perspectiva, es
legítimo que cada medio quiera exponer cierta información desde sus ideologías:
“yo creo que lo propiamente
editorial es una opción legítima de
discriminar sobre que pueden llevar los medios” (Extracto entrevista a J,
C., Peña 18 de octubre de 2013). En este aspecto, converge con lo expresado por
María Eugenia Concha, periodista de la Universidad Alberto Hurtado, quien apela que las líneas editoriales
tienen todo el derecho de poner o no la información que estimen conveniente,
sin que eso se llame censura.
Ahora bien, el no niega que no exista
censura, de hecho según él, las principales formas de censura de la información
la realizan tres grandes actores. El sistema político. Los empresarios y la
Iglesia. Lo que tendría un eje principal. Proteger a ciertos sectores de la
sociedad que puedan verse afectados por información de alto interés
público. Lo que por si tiene también un
interés económico fuerte. “Hay un estándar de mucho cuidado de mucha protección
entorno a los grandes grupos económicos, los que, de quienes en general se
escribe poco, de quienes en general incluso
se les cuidan de sus intereses económicos, vetando o censurando información sobre sus negocios” (Extracto entrevista a J,
C., Peña 18 de octubre de 2013). Continuando con la conversación, fue
inevitable ver el tema de la concentración de medios, que según desde la
perspectiva de Juan Cristóbal es una de los alicientes que permiten que ciertos
temas no se den a la luz pública. Que no pueden saber las personas. En esta
línea, nos explica que la concentración de medios de comunicación hace que sea
más difícil lograr exponer algunos temas como de las minorías sexuales o los temas
mapuches en medios como El Mercurio de Agustín Edwards o en TVN canal donde las
editoriales las manejan sectores políticos del país.
Es así también que no podíamos dejar
de hablar del tema de la exclusión en los medios de comunicación. Según lo expresado por Juan Cristóbal, este
es un fenómeno que se da en relación a la concentración de medios y líneas
editoriales. Pues de algún modo los dueños de los canales u operadores de Cable
o de prensa escrita y en menor forma en las radios e internet, tienen intereses
por ejemplo económicos que perjudica su actividad. El caso del pueblo mapuche
es una buena analogía:
El fenómeno de los mapuche es un tema
bien ejemplable en ese sentido y no se destacan esas noticias, yo creo que por
razones clasista, o sea clasistas-racistas, por prejuicios y por razones
políticas también ¿no?; hay un ánimo basado en el prejuzgamiento de ocultar una
realidad o pasarla de largo. (Extracto entrevista a J, C., Peña 18 de octubre
de 2013)
Así, la posición que nos presenta Juan
Cristóbal, es una perspectiva crítica sobre la influencia ideología que tienen
los actores mencionados en la información que se nos presenta. Apelando a que
no debiese existir el monopolio en los medios de comunicación y que toda
información debe ser expuesta a la luz pública, incluso si se trata de
biografías por ejemplo de Agustín Edwards o el asunto mapuche.
Perspectiva de María Eugenia Concha:
Al momento de hablar de censura, ella tiene
cuidado de especificar que se entiende por ello. Para ella, la censura que se
aplicaba en la dictadura no es la misma que la de ahora. En dictadura desde su
perspectiva se censuraban los temas, los periodistas eran asesinados y no había
libertad de expresión. Respecto al rol de los periodistas, ella tiene una
posición más pasiva, entendiendo que ellos solo obedecían órdenes o si no
simplemente no comían ellos ni sus familias. “Pero yo no digo que todos los que
trabajaban en los medios de comunicación son todos culpables. Algunos de ellos
tenían familia tenían que comer. Tenían que seguir ahí., algunos mintieron”
(Extracto entrevista a María Concha, 18 de octubre de 2013). Desde esta
perspectiva podemos ver una diferencia con lo expuesto por Juan Cristóbal Peña,
en cuanto a que él es más crítico respecto a la censura y exclusión de temas,
condenando que no se divulguen informaciones de carácter público que todos
deberíamos poder saber. A diferencia de María Eugenia, quien toma una perspectiva
más neutral, en donde el periodista sabe donde está trabajando y para quien,
por lo que para ella someterle a las líneas editoriales no es censura sino, una
decisión personal de cómo informar los hechos. Continuando con la
conversación, María Eugenia dice que no
existe censura en tiempos de democracia, apelando a que:
En democracia no existe la censura o
sea eh… no hay nadie que no pueda prohibir a ti publicar algo. Pero si algunos
tienen que regirse por las líneas editoriales. Tú trabajas en el Mercurio y tú
sabes quién es el dueño, su lineamiento político, un editor encima que está
corrigiendo que no te salgas. (Extracto entrevista a M, Concha Smith, 18 de
octubre de 2013)
Esta perspectiva la lleva a cabo
durante toda la entrevista. Pero converge con Juan Cristóbal, en cuanto a las
presiones que reciben los distintos medios de comunicación en cuanto a temas de
aspectos valóricos o que afecten a algún sector político, económico o
religioso. Los grandes empresarios de este país llaman a los dueños de los
canales y les dicen: yo respecto a este tema yo te corto el avisaje. (Extracto
entrevista a M, Concha Smith, 18 de octubre de 2013). En este sentido, la posición que adopta María Eugenia tiene que
ver con las posiciones editoriales de cada medio de comunicación. Por lo que para ella como mencionamos no hay
censura como tal, sino que, hay chantaje económico por parte del empresariado
que financia a ese medio. Es así, que para ella existe un dualismo entre el
ejercicio periodístico y lo económico. Porque el periodista tiene la labor de
investigar a los poderosos, pero esa misma investigación la realiza en un canal
por ejemplo TVN o Canal 13, que están bajo operadores políticos y económicos
como René Cortázar, ex director ejecutivo de Canal 7 y 13 que ha excluido
diversos contenidos en Contacto o Informe Especial.
Por todo ello, el rol del periodista
según ella, debe ser el de investigar siempre la información, pero
supeditándose a la lupa o ideología de las líneas editoriales, por una cosa de
necesidades laborales. En este sentido nos dice: “Algunos se dedican a
investigar de manera independiente porque no están dispuestos a recibir un
llamado. No es que la censura te censure así porque si no, porque hay más
canales donde mostrar. Tú sabes donde trabajas. No vas a hablar de la CIA en El
Mercurio”. (Extracto entrevista a M, Concha Smith, 18 de octubre de 2013).
En síntesis y analizando en conjunto
ambas conversaciones, constatamos que la
perspectiva de Juan Cristóbal, difiere de la de María Eugenia, en cuanto a la
posición del periodista frente a esta vorágine que significa la concentración de
medios de comunicación y sus respectivas ideologías o líneas editoriales. El
primero apela a que un periodista debe informar lo que está pasando y debe
estar contra la concentración monopólica de todos los medios; prensa escrita,
televisiva, radiodifusora u otras… En cambio la segunda, tiene una perspectiva
menos crítica sobre la concentración de medios, recurriendo a que el periodista
si bien debe investigar, debe someterse a lo que la línea editorial le pide,
sin quejarse, ya que uno sabe está parado y ubicado. Otro punto en el que
difieren es respecto a la exclusión. Juan Cristóbal si declara que existe, por
ejemplo del pueblo mapuche. Pero María Eugenia, apela a que no hay exclusión, sino
más bien, hay una tergiversación de los temas, lo que sería diametralmente
distinto.






No hay comentarios:
Publicar un comentario