La mala prensa es la prensa CENSURADA

La mala prensa es la prensa CENSURADA

domingo, 3 de noviembre de 2013

¿Las lineas editoriales como medio de censura?

De acuerdo a lo que hemos podido ir investigando en nuestra interminable e incansable búsqueda acerca de qué es y de qué forma se da la censura y exclusión en los medios de comunicación en Chile, nos encontramos con la piedra angular que todo periodista o comunicador debe sortear, nos referimos a las líneas editoriales. ¿Cómo definirlas?  ¿Qué temas deben ser abordados o excluidos? ¿Es correcto que supeditemos la información bajo una línea ideológica? Todas estas interrogantes son válidas, pero merecen ser revisadas con un criterio más amplio de fuentes y perspectivas.

En efecto, la línea editorial es una forma de regular la información que se obtiene con el fin de que esta sea lo más pulcra posible. Nadie dudaría de una definición tan armoniosa como esta, pero ¿Qué sucede cuando la línea editorial se convierte en un instrumento para regular la información de acuerdo a la conveniencia de uno u otro sector? Tal como pudimos apreciar en las entrevistas a Juan Cristóbal Peña y María Concha Smith, las líneas editoriales son algo legítimo dentro de los medios de comunicación, pues permite que cierto medios de comunicación tales como TVN, Canal 13, CHV, El Mercurio, puedan hacer que la información, los acontecimientos pasen por un filtro el cual terminará reduciendo en gran parte la noticia original (censura), para que ésta se amolde a la estructura ideológica que se tiene en aquel medio. Esto se debe en palabras de María Concha Smith ex periodista de TVN, hoy académica de la UAH a que “Tú trabajas en el Mercurio y tú sabes quién es el dueño, su lineamiento político, un editor encima que está corrigiendo que no te salgas. Es diferente por ejemplo trabajar en The Clinic” (Extracto de la entrevista a M, Concha Smith 30 de octubre de 2013).



Pero desde esta perspectiva, parece que debemos rendirnos frente a las líneas editoriales,  eso significa que ¿debemos autocensurarnos? Desde la perspectiva de Eduardo Arriagada, (2013)  Periodista de la Pontificie Universidad Católica de Chile se expresa lo siguiente:

“Se piensa que hay autocensura cada vez que un reportero deja fuera un dato por obedecer la línea editorial de su medio o la opinión de un editor. Esta crítica al asumir la censura como el producto de que un medio defina claramente su política editorial o tenga editores que realicen bien su trabajo supone una simplificación del trabajo periodístico e ignora que en la vida real ésta es una labor colectiva organizada empresarialmente”. (p.1)
Pero esto solo nos refleja la tensión que existe entre exponer los hechos como son frente a otro que puede pautearla y exponer dicha información de otra manera, para que se acomode a una realidad que quizás no resulte tan verídica. Pero ¿Es realmente censura o autocensura discriminar sobre ciertos temas? ¿No es un ejercicio que pueda aportar a ver que información es relevante o pertinente? Al menos podemos tener una visión en común de Arriagada (2013) con las de María Concha Smith, quienes creen que la línea editorial es parte de la libertad de expresión y de elección de los periodistas al momento de elegir o trabajar en el medio que quieren publicar la información:

Creo que el acto más básico del ejercicio de la libertad de expresión de un país se realiza en la propia definición de la línea editorial de cada uno de sus medios. No existe censura ni autocensura cuando un canal decide no transmitir una película o considera innecesario asistir a una conferencia de prensa de cualquier fuente. La distinción entre autorregulación y autocensura en esta profesión está justamente en la línea editorial: los buenos diarios de todo el mundo discriminan profesionalmente, de entre innumerables informaciones disponibles, qué es noticia y qué no es noticia. (p.1)



A pesar de que se pueda “elegir” el medio en el cual se puede trabajar, de acuerdo a la línea editorial que éste tenga, no se soluciona el problema de fondo que estamos planteando. ¿Por qué resulta fundamental el control desde la línea editorial de los medios de comunicación? resulta fundamental no tan solo por la selección y edición de la información que se entrega sino también como plantea Constanza Symmes (2013) “La función de publicar, opera a través de ciertos dispositivos de representación y estrategias comunicacionales desplegadas de acuerdo a contextos políticos y sociales determinados” (p.2), por tanto, la línea editorial va a estar sujeta al momento histórico de nuestro país, como un aparato revelador del acontecer nacional. Por consiguientes las líneas editoriales van a ofrecer un cuadro específico del país, y desde este punto de vista “la condición de sociedad post- dictadura constituye el eje mayor que definirá los márgenes en que se mueve el quehacer cultural y editorial” (Symmes, 2013, p.3). Desde este punto es relevante las consecuencias que el uso de la línea editorial tuvo y mantiene en cierto punto, hasta el día de hoy, la manipulación de los medios. Durante el régimen militar, se utilizó con el propósito de difundir las ideas de derecha y transmitir un imaginario de reemplazo (Symmes, 2013), con el objetivo de generar una imagen de unión dentro del país (ver el golpe de estado como una solución), entregar un lineamiento ideológico específico y claro. Como se puede apreciar, durante este período se utilizaron diferentes medios no tan solo de comunicación para poder entregar dicho mensaje, vislumbrando la relación existente entre la elección del contenido (censura o autocensura) con las funciones políticas. Es a través de esta utilización de los medios de comunicación como una especie de propaganda, que hoy en día se puede apreciar la censura y exclusión, entregando la información desde la perspectiva que al gobierno le facilite, como por ejemplo mostrar los desmanes ocasionados por encapuchados durante manifestaciones varias, en vez de la marcha misma con sus actores sociales.



Resulta relevante destacar la unión de las dos esferas, en lenguaje de Walzer, la de los medios de comunicación con la esfera política, porque es gracias a esta unión que se da el cierre de medios de comunicación durante la dictadura, se censura contenido editorial y fotográfico, entre otras, debido a las ventajas que se pueden obtener en una esfera, traen éxito en otras esferas, en este caso particular, el pertenecer al lineamiento del gobierno militar trae consigo beneficios en cuanto a subvención, propaganda, publicidad, etc. Esta situación favorece al menosprecio hacia los medios de comunicación que son considerados opositores de la ideología dominante, y la entrega de información reificada, debido a que existe una sola versión de los hechos entre los distintos medios que se hayan manipulado (tv, radio, diarios, etc), asumiéndola como única y verdadera frente a la ciudadanía.

Otra de las aristas por las que resulta fundamental analizar la línea editorial, es porque al seleccionar la información no se reconoce en su totalidad a los actores que participan y protagonizan hechos históricos como pueden ser los movimientos sociales (por ejemplo), no reconociéndolos como productores de realidad, menospreciando su calidad de actores en una determinada realidad y contexto histórico, no tan solo no los reconoce como tal, sino que separa las diferentes dimensiones que posee la vida social. Una vez más menosprecia.
A modo de conclusión, pretendemos clarificar, que la selección del contenido no es simplemente realizar dicho acto, sino más bien controlar el acontecer en las distintas dimensiones de la vida social, política, educacional, etc., menospreciando a sus diferentes actores, mezclando las distintas esferas de poder y de esta manera como resultado, se obtiene una entrega de información reificada hacia la ciudadanía, gracias al apoyo que se entregan entre los distintos medios de comunicación “oficiales” dando la ilusión de la entrega de información objetiva, verídica y por sobretodo única.
  
<;">

  
  
Bibliografía

Arriagada., E. (2013) Censura Vs Autorregulación: La frontera es la línea editorial. Escuela de Periodismo PUC, Chile. Recuperado del Sitio Web: 2013-11-02

Coll Symmes., C. (S I) Edición (en) la transicion : Trayectorias de la edición independiente en Chile Post- Dictadura. EHESS, CSE- CESSP. Chile. Recuperado del Sitio Web. 2013-11-02.

http://chili-neoliberal.sciencesconf.org/conference/chili-neoliberal/pages/Symmes_Editar_en_la_transicion_Trayectorias_de_la_edicion_independiente_en_el_Chile_post_dictadura.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario